
Debate de lectura: Sakura de Matilde Asensi – Capítulos 6 al 10

LO MAS DESTACADO
ÚNETE AL CLUB DE LECTURA
Convertirse en miembro del Club de Lectura para participar en las lecturas y debatir es sencillo y gratuito. Solo tienes que unirte a nuestro canal de Telegram.
Buenos días a tod@s.
Feliz a Sábado a todos!!
Vamos allá con el debate de la segunda meta de Sakura: capítulos 6 al 10
Si queréis acceder al club y compartir tus ideas de esta lectura conjunta y/o las siguientes, no dudes en unirte a nuestro canal de Telegram del club de lectura La Biblioteca del Scriptorium en el siguiente enlace: https://t.me/clubscriptorium
Os dejo lo comentado por mí para este debate de la segunda meta de Sakura. Si queréis ver el resto de comentarios, tendréis que entrar al canal de Telegram.
Teneis más debates en la sección correspondiente debates de lectura.
📚 Libro: Sakura
👩🏻 Autor: Matilde Asensi
📖 Capítulos: 6 al 10
Debate de lectura de Sakura: Capítulos 6 al 10
Antes del resumen habitual quiero comentar algo que me llama la atención de este libro. Es una opinión personal, con lo cual, el resto de lectores podéis pensar distinto 😊. Ahí va… Tengo la sensación de que esta lectura es una lectura superlineal que normalmente sigue una estructura de este tipo:
➡️ Reunion
➡️ Llegada al lugar
➡️ Superar prueba
➡️ Reunirse con familia de Ichiro
Y cuando llega al último punto vuelve a empezar. Y algo común a todos estos ciclos es la insistencia en que las heridas que sufren en las pruebas son superficiales y que no revisten gravedad ni se ha puesto la vida en peligro.
¿Qué me pasa con esta estructura tan lineal? Pues que siempre sé que va a pasar. Me sorprende hasta ahora la susencia de giros argumentales y de sucesos inesperados. Siempre se sigue el patrón prueba-trampa-curar heridas lo que le resta impacto y a veces me resta interés por el que va a pasar ahora.
Hay que decir, que llevamos solo el 50% del libro y todo puede cambiar porque Matilde Asensi no suele ser así, pero ya veremos.
¿Y vosotros que pensáis?
Nuevamente tengo la sensación de que han sucedido muy pocas cosas en estos 5 capítulos de este objetivo. Si tenemos en cuenta la estructura que he mencionado anteriormente y las amplias descripciones que nos regala la autora, la trama base se reduce a poca chicha y mucha descripción.
¿Qué nos hemos encontrado esta vez?
Tras las consiguientes quejas por los riesgos de la última prueba, la Casa Ninja y alguna que otra amenaza de Morris, renuevan sus contratos de participación y aumentan sus horarios considerablemente.
Tras la reunión correspondiente con la familia de Ichiro, donde misteriosamente siempre saben de antemano donde tiene viajar para la siguiente prueba partiendo de una lámina que apenas contiene información, van a Ishiyakushi, donde en un templo descubren una escalera secreta que los lleva a una cámara subterránea.
En la cámara del templo encuentran una recreación tridimensional incompleta de la habitación de Van Gogh en Arlés que les conduce a un nuevo reto.
La prueba esta vez consiste en recrear los elementos faltantes utilizando las pinturas proporcionadas para intentar ajustarse a los colores exactos. Finalmente se dan cuenta de que la trampa probablemente mide el peso de los materiales utilizados por lo que han de ordenarlos en una mesa destinada a tal efecto para poder superar la prueba.
Como era de esperar, durante la prueba se ven sorprendidos (ya no debería sorprenderles porque es la tercera o cuarta vez que les pasa) por una nueva trampa que arroja un polvo blanco formado por materiales irritantes llamado metsubushi y que los deja fuera de combate por unos momentos.
Una vez recuperados, Ichiro expresa su preocupación por los desafíos futuros y agotados, regresan a Shizuoka para nuevamente ser atendidos por la familia de Ichiro y personal médico que trata la irritación ocular causada por el metsubushi.
A la mañana siguiente, después de un desayuno donde Morris se queja de todo como siempre, Kentaro anuncia información sobre el siguiente destino. Este los lleva a Tokio, concretamente al burdel Uchikake en una de las zonas más inseguras de la ciudad controlada por los Yakuza.
Cuando consiguen entrar al burdel, intentan localizar alguna señal que les indique el camino. Una vez localizada, nuevamente vuelven a acceder a un sótano donde localizan una sala con un acceso gobernado por dos dragos. Al intentar atravesar la entrada, se activan sendas trampas que hacer que los dragones empiecen a escupir fuego y envuelva al grupo en una bola incendiaria.
Y esto es todo lo sucedido… La estructura de la trama continua con su patrón inalterado.
👫 Personajes Clave 👫
Muy a mi pesar, llegados al 50% de la lectura, no encuentro un personaje que sea realmente clave y vital.
Todos me parecen extremadamente planos y en mi caso no conecto especialmente con ninguno.
Desde mi punto de vista de lector, no veo ningún personaje imprescindible. De hecho, creo que la persona del grupo que más aporta es un personaje secundario. Me refiero a Odette. Sus conocimientos en enfermería la hacen más o menos imprescindible durante las pruebas para curar heridas, pero el resto no aportan especialmente nada. No tienen ideas brillantes, no salvan a nadie de una muerte segura, ni tienen nada que les haga destacar. Es como si me plantan a mi allí y me ponen a resolver el misterio.
Si tuviera que resumir a estas alturas los personajes diría esto:
Hubert Kools (Narrador) 👨🏻
Relevancia: narrador y poco más. Su posible historia de amor con Gabriella intenta mantenerlo a flote, pero se diluye rápido.
Odette Blondeau 👩🏻
Relevancia: Sus conocimientos en enfermería siguen siendo más útiles que todo el conocimiento del resto del grupo junto. Es la única que podría ser imprescindible, e incluso tengo dudas, puesto que las heridas que sufren so superficiales.
Oliver Roos 👨🏻🦰
Relevancia: Ninguna. La autora incluye el matiz de que es gay, pero eso no le salva de ser completamente prescindible.
Gabriella Amato 👱♀️
Relevancia: Ninguna. La autora introduce un pseudo romance con Hubber, pero tampoco se salva de ser prescindible
John Morris 🧔🏻♂️
Relevancia: Ninguna. Solo se queja y seguramente perderá la vida en una prueba o se marchará. No aporta nada al grupo (y me cae mal).
Ichiro Koga 🥋
Relevancia: Guía y lidera el grupo en cada pruena aunque durante las mismas hace bastante poco. Alguna vez parece que sabe las cosas de antemano. Sospechoso.
Kentaro Koga 👴🏻
Relevancia: Tiene información relevante sobre los destinos de cada prueba. Demasiada información para mi gusto. Sospechoso como su hijo.
🔥 Datos Curiosos 🔥
🎨 ¿Qué son los grabados ukiyo-e?
👉🏻 Son impresiones hechas con bloques de madera, una técnica conocida como xilografía.
👉🏻 Representaban escenas de la vida cotidiana, paisajes, actores de teatro kabuki, mujeres hermosas, luchadores de sumo, y más.
👉🏻 Estaban pensados como arte accesible para el pueblo (no solo para la élite), como si fueran los «posters» o «revistas ilustradas» de la época.
👉🏻 Uno de los más famosos es «La gran ola de Kanagawa» de Hokusai, que probablemente hayas visto aunque no supieras su nombre.
🧠 ¿Por qué son importantes en Sakura?
En la novela, los grabados ukiyo-e no solo son referencias visuales bonitas: funcionan como pistas clave para resolver las pruebas. Además, Matilde Asensi los conecta con la admiración que Van Gogh tenía por el arte japonés, lo que intenta dar a la historia un trasfondo cultural más profundo, pero a veces hace que me pierda el camino.
Van Gogh llegó a hacer copias de grabados ukiyo-e en su propio estilo. Para él, este arte representaba una pureza y espiritualidad que buscaba imitar en sus obras.
✨ Temas de debate ✨
1️⃣ ¿Qué opinas de la forma en que Matilde Asensi entrelaza el arte japonés con la vida de Van Gogh durante las pruebas del grupo? ¿Crees que estas referencias enriquecen la historia o distraen del objetivo principal de la trama?
2️⃣ ¿Cómo evolucionan las relaciones entre los cinco protagonistas durante los desafíos en este tramo del libro? ¿Hay algún personaje que te parezca especialmente relevante o que de un giro interesante en su actitud o motivaciones?
3️⃣ ¿Qué simbolismo ves en las pruebas inspiradas en el arte japonés y en Van Gogh? ¿Crees que representan algo más allá del reto físico o mental para los personajes?
4️⃣ ¿Crees que las pruebas están más orientadas a desafiar el conocimiento, la ética o el trabajo en equipo? ¿O quizás están destinadas a seleccionar una persona concreta del grupo que se erigirá como el elegido?
Y ahora sí… ¿Qué opinas tú de todo esto? Es tu turno 😉
¡Qué comience el debate de la segunda meta de Sakura!
ÚNETE AL CLUB DE LECTURA
LECTURAS CONJUNTAS 2025






