La Biblioteca del Scriptroium - Club de Lectura Online

La Biblioteca del Scriptorium es un club de lectura online gratuito donde exploramos libros, compartimos ideas y disfrutamos juntos de la lectura. Tanto si lees mucho, como si lees poco, no te quedes fuera. Únete y adéntrate en La Biblioteca del Scriptorium.

La Biblioteca del Scriptroium - Club de Lectura Online

La Biblioteca del Scriptorium es un club de lectura online gratuito donde exploramos libros, compartimos ideas y disfrutamos juntos de la lectura. Tanto si lees mucho, como si lees poco, no te quedes fuera. Únete y adéntrate en La Biblioteca del Scriptorium.

Debate de lectura: Sakura de Matilde Asensi – Capítulos 18 al epílogo (final)

LO MAS DESTACADO

La Casa en el Mar más Azul - Lectura Conjunta Mayo 2025 - La Biblioteca del Scriptorium
Lectura conjunta Mayo 2025: La Casa en el Mar más Azul de TJ Klune
Ya tenemos nueva lectura conjunta para Mayo… La Casa en el Mar más Azul...
Debate de lectura La Luz que no puedes ver - La Biblioteca del Scriptorium
Debate de lectura: La Luz Que No Puedes Ver (meta 1)
¡Hola a tod@s! Bienvenid@s a una nueva lectura conjunta y al primer debate de...
Club de lectura online a través de Telegram
¿Cómo funciona el club de lectura online La Biblioteca del Scriptorium?
Primero. ¿Cómo me apunto al club de lectura online? Convertirse en miembro del...
Debate de lectura La Luz que no puedes ver - La Biblioteca del Scriptorium
Debate de lectura: La Luz Que No Puedes Ver (meta 3)
¡Feliz Sábado Scribas! Bienvenidos a un nuevo debate de La luz que no puedes...
Encuesta Club de Lectura conjunta Abril
Propuestas de lectura conjunta para Abril 2025
¡Es hora de elegir nueva lectura conjunta! Hola Scribas!! Ha llegado el momento...

ÚNETE AL CLUB DE LECTURA

Convertirse en miembro del Club de Lectura para participar en las lecturas y debatir es sencillo y gratuito. Solo tienes que unirte a nuestro canal de Telegram.

Buenos días Scribas.

Nuevo Sábado, nuevo debate. Pero no es un debate cualquiera. Estamos ante el debate final de Sakura de Matilde Asensi… Capítulos 18 hasta el final.

Si queréis acceder al club y compartir tus ideas de esta lectura conjunta y/o las siguientes, no dudes en unirte a nuestro canal de Telegram del club de lectura La Biblioteca del Scriptorium en el siguiente enlace: https://t.me/clubscriptorium

Os dejo lo comentado por mí para este debate de la cuarta meta de Sakura. Si queréis ver el resto de comentarios, tendréis que entrar al canal de Telegram.

Teneis más debates en la sección correspondiente debates de lectura.

¡Empecemos!

📚 Libro: Sakura
👩🏻 Autor: Matilde Asensi
📖 Capítulos: 18 al epílogo (final)

debate de lectura conjunta - Sakura de Matilde Asensi

Debate de lectura de Sakura: Capítulos 18 al epílogo (final)

En mi opinión esta es la parte del libro más dinámica y me apetecía seguir leyendo para saber que pasaba, cosa que había sucedido en contadas ocasiones a lo largo del libro.

Y además… El giro argumental. El esperado giro por fin ha tenido lugar. Lo estábamos esperando desde el capítulo uno y llegó finalmente. Se le hizo esperar y me sorprendió. Mucho.

Bueno, que me desvío del asunto… Empecemos con el resumen.

Nos quedamos en luna nueva prueba a la que se tenía que someter el grupo. Ésta implicaba resolver un puzle con fichas de madera que representaban partes de un boceto de Van Gogh de una «oiran» japonesa.

El objetivo era colocar las fichas correctamente en una mesa de piedra dividida en una cuadrícula que reproduce el boceto de 3×7 casillas. Los intentos fallidos, como siempre, activaban peligrosas trampas ninja. En este caso, al más puro estilo Robert Langdon y su memoria eidética, gracias a la memoria visual de Hubert y la colaboración del grupo, lograron colocar las fichas correctamente, abriendo un nuevo pasaje secreto.

Al otro lado el grupo encontró el original de Van Gogh del retrato de Père Tanguy y en su reverso, un mensaje escrito a mano que indicaba el próximo destino: una casa de té llamada Unkai en el jardín Momijiyama, dentro del parque del castillo Sunpu (antiguo nombre de Shizuoka).

Al llegar a la casa de té, inmersos en la solemnidad y el silencio japonés durante el ritual del té, Gabriella encontró una rama de almendro en flor dentro de un jarrón en una habitación privada. Esta rama resultó ser falsa y, al tocarla, activó una trampa que hizo que todo el grupo callera a un sótano gigante de paredes metálicas.

Al fondo de este oscurísimo sótano hallaron, en la pared más alejada, un panel con huecos en el que alojar placas metálicas con nombres. Pronto descubrieron que se trataba de una nueva prueba/trampa en la que tenían que completar un árbol genealógico, comenzando con los padres de Van Gogh, él mismo y sus descendientes hasta llegar nuestros días. Si colocaban las placas con los nombres en el lugar correcto, podían avanzar en el árbol genealógico. Por el contrario, cada error cometido, bajaba la temperatura drásticamente. Cada fallo unos cuantos grados menos hasta el punto de mermar las aptitudes mentales y motoras del grupo.

En ese momento de clímax es cuando se produce el esperado giro argumental que hemos esperado desde el principio del libro. A medida que colocaban las placas, se dan cuenta de que todos los integrantes del grupo de protagonistas son descendientes directos de Vincent Van Gogh y que habían sido seleccionados de entre otros descendientes para llevar a cabo las pruebas. Al superarlas demostrarían ser dignos, pasarían a ser los poseedores legítimos, si aceptaban, del cuadro Retrato del doctor Gachet, el cual había sido robado por Ichiro y Kentaro para evitar que ardiera en la pira funeraria de Ryoei Saito.

Tras el momento de clímax y que se desvele toda la trama (la verdad que no me lo esperaba) el abrumado grupo decidió quedarse en un hotel para procesar toda la información para finalmente acordar quedarse con el cuadro para posteriormente venderlo con ayuda de los Koga.

Oficialmente aquí acaba la trama, pero Matilde Asensi nos regala un epílogo para cerrar las tramas paralelas como la historia de amor de Hubbert y Gabriela. que contra todo pronóstico, parece que cuajó.

Todo acaba con una reunión del grupo (a excepción de Morris) varios meses más tarde para contar batallitas y afianzar un poco la idea de «team work» y que con tenacidad y amigos, todo es posible…

👨🏻 Opinión personal 👨🏻

Ahora que hemos acabado el libro tengo un poco más de perspectiva y me reafirmo en todo lo que he comentado en los anteriores debates: no hay un personaje carismático que ocupe el rol de protagonista oficialmente. Hay personajes que destacan sobre otros según el momento, pero no veo alguien con quien digas, «buah, quiero ser es@ tí@».

Mi impresión general, es que nos falta un poco de background de los personajes para empatizar con ellos y sentirlos más cercanos. No llego a conectar con ellos del todo.

He echado en falta la re-aparición de Morris. Habría sido algo inesperado que podría haber puesto la guinda al pastel y añadir más tensión.

Aunque en esta parte final he encontrado la lectura más dinámica, en general me ha resultado un libro lento, quizás porque abundan las descripciones detalladas, que por un lado es genial porque te sumerge en el mundo oriental, pero por otro a veces me hacía sentir que no pasaba nada.

Del mismo modo que la linealidad de las pruebas y el patrón de acciones que se sucedían constantemente y que ya he comentado varias veces, le hacía perder el impacto que esperaba. Pero es mi opinión y seguro que muchos de vosotros os mordíais las uñas esperando ver que pasaba… 😉

Y sobre el esperado giro… Está claro que no me lo esperaba. Pero a posteriori te queda el regustillo de ¿Solo eso? ¿Ya está? Me he quedado un poco a medias, pero claro venimos de otras lecturas que están constantemente volándonos la cabeza con giros constantes 🤯 Pero por otro lado también es de agradecer esa calma de vez en cuando.

🧩 Datos curiosos 🧩

Como me ha parecido muy interesante todo lo que nos han contado sobre Van Gogh os dejo unos cuantos datos curiosos que no se mencionan en el libro y que creo que os pueden gustar:

🎨 Pintó más de 2,000 obras en solo una década.
Aunque su carrera artística fue relativamente corta (aproximadamente 10 años), Van Gogh fue increíblemente prolífico: realizó más de 2,000 obras, incluyendo unas 900 pinturas y más de 1,100 dibujos y bocetos y los famosos grabados ukiyo-e.

👂 No se cortó la oreja (al 100%).
Contrario a la creencia popular, Van Gogh no se cortó la oreja completa, sino solo una parte del lóbulo. Esto ocurrió durante una crisis mental en 1888 en Arlés, y luego envolvió el pedazo y se lo entregó a una mujer en un burdel.

🌌 “La noche estrellada” fue pintada desde una habitación de hospital psiquiátrico.
Van Gogh pintó La noche estrellada en 1889 desde su habitación en el hospital Saint-Rémy-de-Provence, donde se internó voluntariamente. La vista es una mezcla de lo que veía desde su ventana y lo que imaginaba.

📬 Escribía cartas casi tan apasionadamente como pintaba.
Van Gogh escribió más de 800 cartas, muchas dirigidas a su hermano Theo. Estas cartas son una ventana fascinante a su mente, emociones y proceso artístico.

💸 Vendió solo una pintura en vida.
A pesar de su talento, Van Gogh no fue reconocido en vida. Solo vendió una obra, La viña roja, y fue después de su muerte cuando alcanzó la fama mundial.

🎨 Usaba pintura espesa al punto de crear textura tridimensional (impasto)
Van Gogh aplicaba la pintura tan generosamente que sus pinceladas dejaban relieve en el lienzo. Esta técnica, llamada impasto, no solo daba una textura única a sus obras, sino que también reflejaba la intensidad emocional con la que trabajaba. ¡En algunas de sus obras, la pintura es tan gruesa que casi parece esculpida!

🟡 Amaba el amarillo… ¡posiblemente por una razón médica!
Van Gogh usaba muchísimo el color amarillo, especialmente en sus girasoles, campos de trigo y cielos. Algunos expertos creen que esta obsesión podría deberse a un medicamento llamado digitalina (usado para tratar la epilepsia), que puede hacer que las personas vean halos amarillos o una visión más saturada.

🌀 A veces pintaba sobre sus propias cuadros
Como no tenía mucho dinero para materiales, Van Gogh a menudo reutilizaba lienzos: simplemente les daba una capa de pintura oscura y pintaba encima. Gracias a la tecnología de rayos X, se han descubierto varias pinturas “escondidas” bajo otras más conocidas.

✨ Temas de debate ✨

➡️ ¿Os parece verosímil la trama, con los descendientes, las pruebas, la organización de todo e incluso el robo del cuadro?
Aunque la base de la trama, la muerte de Saito y la desaparición del cuadro son completamente reales, todo lo demás me parece increíble y llevado hasta el extremo y quizás por eso también no he conectado con la novela como debería. Si todo hubiera sido un poco más factible quizás habría cambiado la cosa.

➡️ Respecto a las pruebas en sí ¿Qué opináis de la complejidad y peligrosidad de estas pruebas? ¿Consideráis que fueron un método ético o necesario para encontrar personas «merecedoras» del legado de Van Gogh y del cuadro?
En mi humilde opinión de lector profano… Creo que se les va totalmente la pinza. No es creíble tal despliegue de medios tan solo para encontrar a personas dignas. Si te paras a pensarlo, todo está hecho a nivel subterráneo y con una complejidad increíble. Si consideramos que Van Gogh es del siglo XIX, no veo factible acometer unas obras de ingeniería de tal envergadura en un periodo de tiempo tan corto. Creo que habría llevado varios siglos hacerlo todo (y más aun si pensamos que se llevaron a cabo a la muerte de Saito hace apenas unos años).

➡️ Con el descubrimiento del linaje de Van Gogh ¿Véis realmente alguna conexión entre sus personalidades o talentos (como la memoria visual de Hubert, el ojo de artista de Gabriella o la mala leche de Morris) y su antepasado?
Desde mi punto de vista, exceptuando las personas que se dedicaron al arte, el resto creo que son meras coincidencias y no veo la relación entre las aptitudes de Van Gogh y las de los protagonistas. Lo veo muy cogido con pinzas e intentado meter con calzador 😂

➡️ Al final del libro, en el cementerio de Auvers-sur-Oise, los personajes debaten sobre la teoría de que Van Gogh no se suicidó, sino que recibió un disparo accidental ¿Qué importancia tiene esta discusión sobre la muerte de Van Gogh para la trama y para los personajes en este momento particular?
Creo que si no hubieran conocido su relación con Van Gogh, les habría dado igual como murió más allá de la importancia como dato histórico. Pero al ser sus descendientes, creo que intentan proteger la imagen de su antepasado (como haríamos todos) no ser deshonrado con un suicidio.

➡️ Si hubierais sido elegidos para las pruebas ¿Habrías acabado el juego completo demostrando ser dignos poseedores del cuadro? Habríais decidido venderlo como nuestros protagonistas?
En mi caso creo que sin problema habría pasado las pruebas. No sin problema, pero no me ha parecido algo completamente imposible o que requiriera estar en una forma física excelente o tener un profundo conocimiento sobre algo. Así que creo que colaborando entre todos no habría habido problema.
Y respecto a la venta… Sí también. Un cuadro entre cuatro es algo difícil de manejar. ¿Quién se lo queda? ¿Cómo explicas a la policía que lo tienes? Mejor deshacerte de el en una subasta clandestina con los yakuza y repartir del dinero…

➡️ Sakura ¿Por qué Sakura para el título del libro?
Esto me ha hecho pensar. ¿Por qué se eligió ese título? La flor de Sakura o el cerezo en sí no es algo que se vea constantemente en el libro. Si no recuerdo mal, aparece solo en esta parte final con la rama falsa que abre el pasadizo secreto, con lo cual no es algo extremadamente relevante.
Desde mi punto de vista creo que el título ha sido elegido por lo que representa la flor de Sakura o el Sakura en sí para Japón, siendo su símbolo nacional. Pero más allá de eso nada más creo. Si el cuadro que hubieran robado fuera Las Meninas de Velázquez y hubieran tenido que pasar las pruebas en Madrid o Barcelona, el libro podría haberse llamado «Tortilla de Patata» 😅

Puntuación final:

⭐️⭐️⭐️ –  –  Entretenido

Y ahora es vuestro turno… ¡Qué comience el debate de Sakura!

Feliz Sábado a todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚNETE AL CLUB DE LECTURA

LECTURAS CONJUNTAS 2025

Lectura conjunta Julio 2025: La muy catastrófica visita al zoo de Joël Dicker
Lectura conjunta Julio 2025: La muy catastrófica visita al zoo de Joël Dicker
Una disparatada novela corta para disfrutar juntos este verano Con la llegada del verano y las tardes...
Leer más
Lectura conjunta Junio 2025: La Luz que no Puedes Ver de Anthony Doerr
Lectura conjunta Junio 2025: La Luz que no Puedes Ver de Anthony Doerr
¡Este junio, deja que «La luz que no puedes ver» ilumine tu imaginación! 📖 La Biblioteca del Scriptorium...
Leer más
Lectura conjunta Mayo 2025: La Casa en el Mar más Azul de TJ Klune
Lectura conjunta Mayo 2025: La Casa en el Mar más Azul de TJ Klune
Ya tenemos nueva lectura conjunta para Mayo… La Casa en el Mar más Azul de TJ Klune ¡Feliz día...
Leer más
Lectura conjunta Abril 2025: Sakura de Matilde Asensi
Lectura conjunta Abril 2025: Sakura de Matilde Asensi
El club ha hablado… Llega Sakura de Matilde Asensi. Ya tenemos aquí la lectura conjunta de Abril...
Leer más
Lectura conjunta Marzo 2025: El Libro de las Puertas de Gareth Brown
Lectura conjunta Marzo 2025: El Libro de las Puertas de Gareth Brown
¡Scribas! Llegó el momento de revelar nuestra lectura conjunta de marzo: El Libro de las Puertas de Gareth...
Leer más
Lectura conjunta Febrero 2025: La Mujer de Arriba de Freida McFadden
Lectura conjunta Febrero 2025: La Mujer de Arriba de Freida McFadden
¡Por fin empieza la lectura conjunta de La Mujer de Arriba! Ya tenemos aquí la lectura conjunta de Febrero...
Leer más
Lectura conjunta Enero 2025: Origen de Dan Brown
Lectura conjunta Enero 2025: Origen de Dan Brown
Parecía que no iba a llegar nunca, pero ya tenemos aquí la lectura conjunta de Enero de 2025. Se trata...
Leer más

SÍGUENOS EN LAS REDES

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Holocausto La Solución Final - La Biblioteca del Scriptorium
Debate de lectura La Luz que no puedes ver - La Biblioteca del Scriptorium
debate de lectura conjunta - Sakura de Matilde Asensi
debate de lectura conjunta - Sakura de Matilde Asensi
Elegir lectura para Febrero en la Biblioteca del Scriptorium
debate de lectura conjunta - El Libro de las Puertas
Lectura cnjunta de Abril Sakura - La biblioteca del scriptorium
Club de lectura online a través de Telegram
debate de lectura conjunta - Sakura de Matilde Asensi
La mujer de arriba - debate de lectura conjunta
Scroll al inicio