
El boom de la Literatura Asiática: El nuevo fenómeno global

LO MAS DESTACADO
ÚNETE AL CLUB DE LECTURA
Convertirse en miembro del Club de Lectura para participar en las lecturas y debatir es sencillo y gratuito. Solo tienes que unirte a nuestro canal de Telegram.
Literatura Asiática: La nueva ola que conquista al mundo
La literatura asiática está viviendo uno de sus momentos más vibrantes y globales. Cada vez más editoriales, librerías y lectores de habla hispana se rinden ante las historias que llegan desde Corea del Sur, Japón, China o Vietnam. En este artículo te contamos por qué esta tendencia crece sin freno, qué autores están marcando la pauta y cuáles son los títulos imprescindibles para sumarte al fenómeno.
📈 ¿Por qué está ocurriendo este boom?
Varios factores explican este auge. En primer lugar, el interés creciente por la cultura asiática —a través del cine, la gastronomía, la filosofía y el arte— ha abierto las puertas a una literatura que durante mucho tiempo estuvo limitada a traducciones escasas y poco visibilidad.
Además, las nuevas generaciones buscan en la literatura experiencias distintas, narrativas más introspectivas, estructuras poco convencionales y una sensibilidad diferente. Los libros asiáticos ofrecen una mirada íntima sobre temas universales como la soledad, la identidad, el cuerpo, el trabajo, la familia o la muerte, pero desde contextos culturales fascinantes y a menudo muy distintos del occidental.
Por último, el esfuerzo de editoriales independientes ha sido clave. Sellos como Impedimenta, Alianza, Duomo, Editorial Anagrama, Periférica o Seix Barral han apostado con firmeza por traducir obras contemporáneas de literatura asiática, muchas de ellas escritas por mujeres, y han logrado un impacto notable entre los lectores en español.
🖋️ Autores y autoras que están arrasando
Si bien la literatura asiática tiene una trayectoria reconocida internacionalmente desde hace décadas, con autores como Haruki Murakami o Yasunari Kawabata, el boom actual se distingue por dar protagonismo a nuevas voces, muchas de ellas femeninas y provocadoras.
-
Haruki Murakami (Japón) – Ha recibido varios premios prestigiosos a lo largo de su carrera, aunque aún no ha ganado el Nobel de Literatura, a pesar de ser un candidato habitual. Mundialmente reconocido por Crónica del pájaro que da cuerda al mundo.
-
Han Kang (Corea del Sur) – Ganadora del Man Booker Internacional por La vegetariana, una novela inquietante que explora el cuerpo, la represión y la desobediencia en clave simbólica.
-
Sayaka Murata (Japón) – Su novela La dependienta ha sido un fenómeno editorial, retratando a una mujer que desafía las normas sociales en un entorno aparentemente anodino.
-
Keigo Higashino (Japón) – Uno de los autores de novela negra más vendidos del continente. La devoción del sospechoso X es una muestra perfecta de su maestría en el misterio.
-
Yōko Ogawa (Japón) – Con obras como La policía de la memoria y La fórmula preferida del profesor, Ogawa combina lirismo y crítica social en contextos distópicos o cotidianos.
-
Nguyễn Phan Quế Mai (Vietnam) – Autora de La montaña canta, una novela sobre la historia reciente de Vietnam, a través de una prosa bellísima y multigeneracional.
📚 Libros recomendados para empezar en la literatura asiática
Si te interesa adentrarte en esta ola de literatura asiática, aquí tienes una lista curada por La Biblioteca del Scriptorium para todos los gustos:
- Tokio Blues (Norwegian Wood) – Haruki Murakami
- La vegetariana – Han Kang
- La dependienta – Sayaka Murata
- La fórmula preferida del profesor – Yōko Ogawa
- La montaña canta – Nguyễn Phan Quế Mai
- La devoción del sospechoso X – Keigo Higashino
- Kitchen – Banana Yoshimoto
-
Kim Ji-young, nacida en 1982 – Cho Nam-joo
Muchos de estos libros ya están disponibles en español y han sido temas de conversación en clubes de lectura de todo el mundo.
🔍 ¿Qué tiene de especial esta literatura?
La narrativa asiática suele centrarse en lo cotidiano, pero con una profundidad emocional y simbólica que atrapa. Las tramas no siempre siguen una estructura clásica de conflicto y resolución; a menudo, avanzan como una meditación suave sobre el paso del tiempo, la alienación social o la fragilidad de las relaciones humanas.
Además, los protagonistas no son héroes ni heroínas. Suelen ser personas comunes, atrapadas en rutinas absurdas o situaciones psicológicas densas, lo que permite una conexión muy íntima con el lector.
📢 ¿Y ahora qué?
En La Biblioteca del Scriptorium creemos que este es el momento perfecto para incluir más voces asiáticas en nuestras lecturas. Por eso, este año lanzaremos una encuesta para que el próximo libro del mes sea una obra de literatura asiática. ¡Estate atento a nuestras redes y únete a la conversación!
ÚNETE AL CLUB DE LECTURA
LECTURAS CONJUNTAS 2025







