
Atrévete a leer El Exorcista: una novela que enfrenta al lector con el Mal absoluto

LO MAS DESTACADO
ÚNETE AL CLUB DE LECTURA
Convertirse en miembro del Club de Lectura para participar en las lecturas y debatir es sencillo y gratuito. Solo tienes que unirte a nuestro canal de Telegram.
Hay libros que entretienen, otros que conmueven, y algunos que perturban. El Exorcista, de William Peter Blatty, pertenece a esta última categoría: una novela que marcó un antes y un después en la literatura de terror, no solo por lo gráfico de sus escenas, sino por su capacidad de sembrar inquietud incluso en los lectores más escépticos. Publicada en una época en la que lo sobrenatural comenzaba a filtrarse en la cultura popular, esta obra no solo capturó el miedo colectivo de su tiempo, sino que lo encarnó en una historia escalofriante basada en hechos reales.
En este artículo exploramos la novela que redefinió el miedo, desde su trasfondo verídico hasta sus implicaciones filosóficas, pasando por sus momentos más perturbadores y las razones por las que sigue siendo una lectura imprescindible medio siglo después.
Fircha Técnica
- Título: El Exorcista
- Autor: William Peter Blatty
- Año de publicación en España: 1975
- Editorial: Plaza & Janés
- Páginas: 384 páginas (dependiendo de la edición)
Publicada originalmente en 1971 en Estados Unidos, El Exorcista llegó a las estanterías españolas cuatro años más tarde, bajo el sello de Plaza & Janés. Con su prosa directa y perturbadora, la novela se convirtió rápidamente en un clásico moderno del terror.
📖 Argumento. Cuando la ficción nace del horror verdadero
La historia se centra en Regan MacNeil, una niña de doce años que comienza a mostrar comportamientos violentos y fenómenos inexplicables tras jugar con una tabla Ouija. Su madre, una actriz famosa, recurre a médicos, psiquiatras y finalmente a la Iglesia cuando la ciencia no puede ofrecer respuestas. El padre Damien Karras, un sacerdote jesuita con una crisis de fe, es llamado para investigar el caso, junto con el veterano exorcista padre Merrin. Lo que descubren es algo más allá de lo humano: una posesión demoníaca que desafía la razón y que solo puede resolverse con un estremecedor exorcismo.
El relato alterna entre el terror visceral y el drama psicológico, explorando la lucha entre el bien y el mal, la fe y la duda, en uno de los enfrentamientos más célebres de la literatura de horror.
😈 El caso real y el diario en el que se basó El Exorcista
El Exorcista se inspira en un caso real ocurrido en 1949, conocido como el “Caso de Roland Doe” o “Robbie Mannheim” (seudónimos utilizados para proteger la identidad del menor). William Peter Blatty se basó en los registros y notas del diario de uno de los sacerdotes jesuitas involucrados en el exorcismo, el padre Raymond J. Bishop.
El diario, conservado por la Universidad de Georgetown y otros archivos eclesiásticos, describe una serie de fenómenos paranormales: camas que se movían solas, objetos voladores, palabras que aparecían marcadas en la piel del niño, y una voz gutural que respondía a los rituales del exorcismo. Estos documentos sirvieron como base para la estructura narrativa y muchos detalles de la novela.
El diario del padre Raymond J. Bishop, que documenta el famoso caso de exorcismo de 1949 en St. Louis y que inspiró la novela El Exorcista, ha sido publicado en varias ocasiones bajo diferentes títulos:
- Posesión: Historia real de un exorcismo». Este libro es la traducción al español de Possessed: The True Story of an Exorcism, escrito por Thomas B. Allen y publicado originalmente en 1993. En la edición revisada de 2000, Allen incluyó como apéndice una copia del diario proporcionada por el padre Walter Halloran, quien también participó en el exorcismo.
- «The Exorcist Diary: The True Story» – Publicado en 2015 por Christopher Saint Booth, este libro presenta el diario original del padre Bishop sin ediciones, ofreciendo una visión detallada del caso.
👁️🗨️ Datos inquietantes sobre la novela y el caso original
- El autor creía en lo sobrenatural: William Peter Blatty, católico practicante, no solo escribió la novela como entretenimiento, sino también como una exploración de la fe y el mal. Defendía la autenticidad del caso que inspiró el libro. Blatty afirmó que escribió El Exorcista no para aterrorizar, sino para provocar una reflexión espiritual sobre la existencia del mal y, por extensión, de Dios. Según él, si el demonio existe, entonces Dios también debe existir.
- Fenómenos extraños durante el rodaje de la película: Aunque no forma parte de la novela, el impacto de El Exorcista trascendió al cine. Durante la filmación de la adaptación cinematográfica (1973), se reportaron muertes del equipo técnico, incendios en el set y accidentes inexplicables. El director William Friedkin llegó a bendecir el set.
- El exorcismo real fue aprobado por la Iglesia: A diferencia de otros supuestos casos, el exorcismo de Robbie fue autorizado oficialmente por el arzobispo de St. Louis, lo que le confiere una legitimidad única dentro del canon de la Iglesia Católica.
- El autor escribió la novela en menos de un año… y no esperaba que fuera un éxito: William Peter Blatty escribió El Exorcista en apenas diez meses, con la esperanza de generar ingresos mientras trabajaba como guionista de comedia. No anticipaba el fenómeno mundial que desataría. La novela alcanzó el número uno en la lista de The New York Times y se mantuvo allí durante 17 semanas consecutivas.
- Blatty experimentó sucesos extraños mientras escribía: William Peter Blatty relató que durante el proceso de escritura ocurrieron varios incidentes extraños en su casa como objetos que desaparecían, luces que se encendían solas y golpes inexplicables en las paredes. Aunque nunca afirmó categóricamente haber sido testigo de lo paranormal, Blatty decía estar «inquieto» por la atmósfera que rodeó la creación del libro.
- La editorial dudó en publicar la novela por su contenido: Antes de ser aceptada por Harper & Row, varias editoriales rechazaron la novela debido a su crudeza, especialmente las escenas que involucraban a la niña Regan. Una editora llegó a decir que era “demasiado obscena para el público general”.
- La novela fue censurada en varios países: El Exorcista fue prohibida y/o fuertemente censurada en países como Filipinas, Malasia y Sudáfrica, debido a su tratamiento del satanismo, el lenguaje explícito y las blasfemias. Incluso en EEUU, algunos colegios intentaron retirarla de sus bibliotecas.
- El lenguaje médico es real y documentado: Uno de los aspectos más inquietantes de la novela es su precisión en descripciones médicas y psiquiátricas. Blatty se documentó exhaustivamente para retratar la progresión de la posesión como si se tratase de una enfermedad mental, lo que añade una capa de realismo desconcertante al terror.
- La escena más polémica fue idea del propio autor: La controvertida escena del crucifijo en la que la pequeña Reegan se «viola» a si misma con él, ampliamente conocida por la adaptación cinematográfica, fue ideada por Blatty y escrita con plena intención de provocar repulsión. Para él, el verdadero horror no era el demonio en sí, sino lo que podía hacer a través de la corrupción de la inocencia.
📚 ¿Por qué hay que leer El Exorcista?
El Exorcista no es solo una novela de terror. Es una obra literaria que plantea preguntas existenciales profundas: ¿Qué es el mal? ¿Qué papel juega la fe en nuestras vidas? ¿Estamos preparados para lo inexplicable? William Peter Blatty consigue un equilibrio raro entre la crudeza del horror físico y la sutileza del drama humano.
Es también una novela extraordinariamente aterradora, bien construida, que se vale del suspense, el simbolismo religioso y el realismo médico y psicológico para mantener al lector en vilo. Leerla es sumergirse en una experiencia emocional y filosófica única.
Además, conocer su contexto histórico y su base en hechos reales añade una capa de inquietud que pocos libros pueden ofrecer. No es solo ficción: es una mirada al abismo desde un hecho que sucedió realmente.
Comprar: https://amzn.eu/d/dbsseEa
Puntuación final:
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ Excelente
Para lectores valientes, buscadores de lo desconocido o simplemente amantes del buen terror literario, El Exorcista es una lectura obligatoria que desafía los límites entre la razón y la fe, la ficción y la realidad.
ÚNETE AL CLUB DE LECTURA
LECTURAS CONJUNTAS 2025







